Translate

domingo, 22 de marzo de 2015

Pautas iniciales para tocar la guitarra

En esta clase el profesor nos ha explicado lo esencial de la guitarra. En primer lugar, señalar que la guitarra tiene seis cuerdas, siendo la más grave la ubicada en la parte superior, y la más aguda la ubicada en la parte inferior. La guitarra se divide en 19 trastes, de tal modo que el sonido va siendo más agudo según nos acercamos a la caja de la guitarra, sumando medio tono por cada traste.

 
Por lo consiguiente, si deseamos hacer sonar una nota tenemos la posibilidad de buscarla en el piano. Hay que señalar que entre Mi y Fa y entre Si y Do hay medio tono, y entre el resto de notas un tono entero.

Tenemos que colocar correctamente las notas tanto en el pentagrama como en el piano y en la guitarra, y por eso, hemos estado realizando prácticas en el aula  de dónde ubicar diferentes notas. Después nos lo corregíamos entre los compañeros y hemos preguntado al profesor lo que no entendíamos bien como en que orden situar el símbolo de # Sostenido o b bemol (en el pentagrama se escribe primero el símbolo y luego la nota musical; sin embargo, en el piano y en la guitarra se pone primero la nota musical y luego, el símbolo); o que las partituras de guitarra están solo en clave de Sol, nunca de Fa. Por eso, he puesto antes  las notas musicales en el pentagrama de  clave de sol en la anterior imagen.

Me parece interesante para aprender a tocar la guitarra conocer cuales son sus partes. La Primera guitarra que vemos es una guitarra acústica y la segunda es eléctrica.

  

Como nos señalo el profesor en clase algunos centros educativos en vez de comprar guitarras compran ukeleles porque su coste es menor. Y porque su tamaño es más adecuado a los niños. El profesor nos ha comentado que desde hace unos cuantos años hay una corriente en aumento que viene de Inglaterra, la cual plantea enseñar a los niños a tocar el ukelele y seguidamente ya introducirles en la guitarra. Por lo tanto, cuando les piden que toquen la guitarra ya han interiorizado el funcionamiento y hacen la transición de 4 cuerdas una mucha facilidad  a 6 cuerdas de la guitarra. Por eso adjunto la siguiente imagen, es muy parecido a una guitarra acústica pero su tamaño es menor y suena diferente.

  


Ahora voy a explicar dos de las partes de la guitarra.

" -Cuerdas: La guitarra consta de seis cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se tocan al aire (sueltas) y se enumeran de abajo hacia arriba, tomando como referencia la posición normal, en que se toma la guitarra para tocar.

-Clavijero : Su función es la de sostener y tensar las cuerdas, para ello consta de un mecanismo compuesto por tornillos sinfín que hacen girar un eje donde van enrolladas las cuerdas (Estas son las clavijas), Estos ejes poseen un agujero por el centro de él por el que se introduce la cuerda ".

http://lacuerda.net/Recursos/cursoguitarra/?page=2

Después el profesor nos ha explicado como afinar una guitarra.



"La Afinación

Este es uno de los aspectos más difíciles e importantes para el que comienza a estudiar la guitarra, la afinación. Es importante que tu guitarra este afinada, por el simple hecho de que te será imposible aprender a tocarla sino lo esta.

Nota que debe dar cada cuerda de la Guitarra.

Antes de empezar a aprender los diferentes métodos de afinar la guitarra, tenemos que conocer que nota debe dar cada cuerda: La cuerda superior (la más gruesa de todas, también llamada 6ta. cuerda) debe dar la nota Mi, las notas de las cuerdas siguientes son La, Re, Sol, Si y la cuerda inferior (la más delgada de todas, también llamada 1ra. cuerda) también al igual que la sexta cuerda debe dar la nota de Mi, pero más aguda claro está.

Esa afinación es la estándar, ya que una guitarra puede estar afinada de diferentes formas.

Método básico de Afinación.

Aflojas la sexta cuerda hasta que no dé ningún sonido, y luego la irás subiendo (apretando) muy despacio hasta que dé un sonido claro sin subirla mucho; en ésta disposición se considerará ya afinada la sexta, pasamos entonces a afinar la 5ta. cuerda que después de aflojarla como se hizo con la anterior la irás subiendo muy poco a poco hasta que ésta cuerda tocada al aire (es decir, sin que la pise la mano izquierda) produzca el mismo sonido que el de la sexta cuerda pisada en el 5to. traste. Ya afinada la quinta se procederá sucesivamente a la afinación de las demás cuerdas de acuerdo a la tabla siguiente:


La cuerda 6ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 5ta. al aire. 

La cuerda 5ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 4ta. al aire. 

La cuerda 4ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 3ra. al aire. 

La cuerda 3ra. pisada en 4to. traste da el sonido que corresponde a la 2da. al aire. 

La cuerda 2da. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 1ra. al aire. 


Este método puede ser utilizado en cuanto se tenga un oído musical o un oído entrenado, ya que no teniéndolo puede resultar tardado o incluso molesto, o en todo caso en cuando lo hagamos por entrenamiento de nuestro oído."



http://lacuerda.net/Recursos/cursoguitarra/?page=4


Para terminar la clase, el profesor ha pedido que cuatro parejas voluntarias salieran a bailar un tango, con los pasos que nos enseño. La parte que más me ha gustado ha sido cuando se juntaban y se separaban las cuatro parejas.

Como conclusión de esta entrada quiero dejar estos dos vídeos que me han gustado mucho.







domingo, 15 de marzo de 2015

Didáctica de la danza




Como deberes para la clase de hoy el profesor nos mando inventarnos una serie de pasos sencillos para la pieza Watermusic Menuet Bourée de Haendel, la cual puse el vídeo en la anterior entrada. Al comienzo de la clase nadie quería salir a mostrar su baile. Al final tres compañeras nos han enseñado los pasos que habían imaginado, primero los dibujaban en la pizarra, y luego los iban haciendo con los compañeros  que han salido como voluntarios para realizar dicha coreografía. De esta forma, hemos podido aprender bastante más sobre el diseño de un baile, la complejidad de darse cuenta de todas las partes.Además vimos que evaluar positivamente y algún aspecto a mejorar en cada actuación no era una tarea fácil.


Pienso que la tarea explicada anteriormente es muy recomendable para nuestro futuro como maestras. A lo mejor que en alguna ocasión tenemos que montar un baile para nuestros alumnos para alguna celebración del centro educativo, y es relevante que sepamos llevarlo a cabo correctamente. Por otro lado, hay que señalar que como futuras maestras de infantil, tenemos que familiarizarnos a reconocer y decir los aciertos y los errores, los aspectos que están en proceso de mejora y cómo hacerlos mejor.

Cuando terminaban de enseñarnos cada compañera sus pasos de baile, los demás le teníamos que comunicar que era lo que más nos había gustado y lo que pensábamos que era mejorable. Personalmente me han gustado bastante los tres bailes, aunque cada uno hubiese usado pasos distintos. También quiero decir que valoro que dos de ellas hayan salido como voluntarias a mostrar su baile, ya que al principio cuesta salir delante de todos.

A continuación voy a enumerar lo positivo y negativo que hemos comentado en el aula de cada baile.


Del primer baile se ha señalado que no era complicado, por tanto, muy recomendable para niños de infantil, que los pasos eran nuevos y siempre estaban dentro del tiempo y que el entrelazado era muy llamativo. Los aspectos a mejorar que se han señalado han sido que hubiera estado mejor añadir alguna serie de pasos de inicio y final, que hemos contado con poco tiempo y hubieran hecho falta más repeticiones, que habrían precisado que se aclarase con cual pie se empezaba y en qué dirección girar, que ha sido algo estático porque no eran muchos bailarines y porque no han ocupado todo el espacio disponible y que con más personas hubiese quedado más bonito, y  por último, que al comienzo habría tenido que comentar a que distancia se tenían que colocar los bailarines (proxémica: "Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos.")
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/proxemica.htm). 

Del segundo baile se ha comentado que era muy novedoso, sobre todo el paso que parecía una escalera, que ha descrito muy bien su coreografía, que ha realizado un mapa muy buena para mostrar los pasos, que ha ocupado casi todo el espacio disponible y que aunque al comienzo parecía un poco caótico luego ha salido correctamente. En lo que se refiere a los aspectos a  mejorar se ha comentado que hubiera estado mejor mayor interacción entre las parejas, que habría que revisar las vueltas para que ningún bailarín se maree y que la compañera que ha salido al azar ha mostrar su baile habría tenido que demostrar más seguridad.

Del tercer baile se ha comentado que ha sido original, concretamente por  la colocación en rueda y la mezcla de baile medieval con barroco, que ha existido una  buena actitud y los bailarines se han divertido bailando, que hay mayor interacción al cambiar las parejas y que en todo momento iba diciendo antes  la orden siguiente. En lo que se refiere a aspectos a mejorar han sido que debido a la falta de tiempo y que no han podido practicar demasiado había a veces que no se coordinaban bien, que desde la misma altura no se podía observar la perspectiva del grupo entero y que hubiera sido mejor si el público estuviera más elevado que el escenario, que se podía dispuesto algo dentro del círculo para dar una referencia, que no ha dibujado el plano completo y que si lo hubiera hecho, la estructura del baile habría quedado más clara, que debía controlar no decir tantas expresiones como ¿vale? o indicar los verbos en imperativo y el profesor ha señalado que hay que prestar atención a los pasos hacia atrás, ya que son especialmente complejos para nuestros alumnos de infantil.

Como ha explicado el profesor la disposición en círculo que ha elegido la compañera nos puede recordar a la colocación que se emplea para bailar la rueda cubana, por eso adjunto el siguiente vídeo.

Es esencial indicar que todas las sugerencias que se han comentado son desde un punto de vista constructivo y teniendo en cuenta que son las tres primeras en enseñar sus pasos y por consiguiente, las que no tenían un modelo o no sabían que no se debía realizar. De este modo, el resto de compañeros también debemos tener en cuenta sus errores para no cometerlos cuando nos toque a nosotros. Además, el profesor nos ha explicado que nunca se indica 1,2,3 a la hora de señalar los tiempos y adelantar los pasos siguientes, sino 5,6,7 y... (después del "y" deberíamos empezar o llevar a cabo el paso), que es significativo tener en cuenta si se expresan adecuadamente los pasos con distribución de espejo o todos haciéndolos del mismo lado para que el baile se haga correctamente y que también es relevante conocer dónde va a estar ubicado el público para disponer a los bailarines y imaginar el baile en esa dirección (es el concepto de foco).

En la segunda parte de la clase fuimos aprendiendo los pasos elementales del tango. El profesor nos dijo que el tango se baila haciendo una "L" y que se va repitiendo hacia los cuatro lados del escenario, de modo que al terminar la cuarta vez la pareja de baile tiene que estar ubicada en el mismo punto que al comienzo. Si se realiza acertadamente, queda muy bien que lo bailen cuatro parejas y se vayan moviendo sucesivamente por el espacio disponible.

En la imágenes que adjunto a continuación se puede ver el paso en "L" que hemos practicado en clase. En la última imagen se puede observar la estructura que se hace al bailar las cuatro "L" seguidas. Por último pongo un vídeo para ver cómo bailar tango.

           44

              

   


sábado, 7 de marzo de 2015

Aprendemos a escribir pasos de baile.



Para Comenzar la clase, el profesor nos ha señalado como escribir los pasos de un baile de una forma que no es complicada. Nos ha dicho que esto se ha realizado desde el Barroco para posibilitar que el aprendizaje y difusión de las danzas sea más sencillo. En la imagen que se puede ver a continuación nos visualiza como reflejar una coreografía en papel. Aunque no es la misma que hemos practicado en el aula.


Seguidamente voy adjuntar los pasos de los bailes que hemos practicado en el aula. Así si tenemos alguna duda podemos recordarlos fácilmente al verlos. Es relevante decir que aprender a hacer los dibujos se precisa practicar, como consecuencia de que no estamos habituados a estudiar nuestros movimientos procurando encontrar el modelo para representarlo en una hoja, y en algunas ocasiones no lo realizamos bien o nos inclinamos a llevar a cabo dibujos más complicados de lo que necesita.

En las dos siguientes imágenes aparecen los pasos para bailar salsa, vals y swing :



Seguidamente, hacemos una danza muy sencilla con la pieza de música clásica Watermusic Menuet Bourrée, de Haendel. Como nos explico el profesor esta obra es muy recomendable para trabajarla en Educación Infantil, ya que no requiere mucho adiestramiento y el resultado es muy es bonito. Los pasos a seguir con los pies son muy elementales, marchando con un pie a cada tiempo, ya sea hasta poner ambos pies a la misma altura una y otra vez o marchando cada pie de forma inmediata, como hacemos cuando vamos andando.

Cabe mencionar que lo más atrayente es el dibujo que se lleva a cabo en la pista de baile con las diferentes parejas y con todos los bailarines juntos. Por tanto, siempre hay que continuar el ritmo de la música, realizando los movimientos acompasados.

Después, el profesor nos ha mandado Una actividad individual, en la que cada uno tiene que imaginarse los pasos para realizar dicho baile. Nos ha señalado que al principio de la actividad lo más complejo es reconocer las repeticiones en la música. Para hacerlo adecuadamente tenemos que saber que siempre se fracciona en módulos de 8 tiempos o a lo mejor algún módulo se fracciona para quedar dos de 4 tiempos. Teniendo clara esta idea podemos hacer un baile en el que cuadren todos los pasos.

Para terminar esta entrada adjunto el siguiente vídeo donde se puede observar un ejemplo de baile para esta pieza de música clásica.