Como deberes para la clase de hoy el profesor nos mando inventarnos una serie de pasos sencillos para la pieza Watermusic Menuet Bourée de Haendel, la cual puse el vídeo en la anterior entrada. Al comienzo de la clase nadie quería salir a mostrar su baile. Al final tres compañeras nos han enseñado los pasos que habían imaginado, primero los dibujaban en la pizarra, y luego los iban haciendo con los compañeros que han salido como voluntarios para realizar dicha coreografía. De esta forma, hemos podido aprender bastante más sobre el diseño de un baile, la complejidad de darse cuenta de todas las partes.Además vimos que evaluar positivamente y algún aspecto a mejorar en cada actuación no era una tarea fácil.
Pienso que la tarea explicada anteriormente es muy recomendable para nuestro futuro como maestras. A lo mejor que en alguna ocasión tenemos que montar un baile para nuestros alumnos para alguna celebración del centro educativo, y es relevante que sepamos llevarlo a cabo correctamente. Por otro lado, hay que señalar que como futuras maestras de infantil, tenemos que familiarizarnos a reconocer y decir los aciertos y los errores, los aspectos que están en proceso de mejora y cómo hacerlos mejor.
Cuando terminaban de enseñarnos cada compañera sus pasos de baile, los demás le teníamos que comunicar que era lo que más nos había gustado y lo que pensábamos que era mejorable. Personalmente me han gustado bastante los tres bailes, aunque cada uno hubiese usado pasos distintos. También quiero decir que valoro que dos de ellas hayan salido como voluntarias a mostrar su baile, ya que al principio cuesta salir delante de todos.
A continuación voy a enumerar lo positivo y negativo que hemos comentado en el aula de cada baile.
Del primer baile se ha señalado que no era complicado, por tanto, muy recomendable para niños de infantil, que los pasos eran nuevos y siempre estaban dentro del tiempo y que el entrelazado era muy llamativo. Los aspectos a mejorar que se han señalado han sido que hubiera estado mejor añadir alguna serie de pasos de inicio y final, que hemos contado con poco tiempo y hubieran hecho falta más repeticiones, que habrían precisado que se aclarase con cual pie se empezaba y en qué dirección girar, que ha sido algo estático porque no eran muchos bailarines y porque no han ocupado todo el espacio disponible y que con más personas hubiese quedado más bonito, y por último, que al comienzo habría tenido que comentar a que distancia se tenían que colocar los bailarines (proxémica: "Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos.")
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/proxemica.htm).
Del segundo baile se ha comentado que era muy novedoso, sobre todo el paso que parecía una escalera, que ha descrito muy bien su coreografía, que ha realizado un mapa muy buena para mostrar los pasos, que ha ocupado casi todo el espacio disponible y que aunque al comienzo parecía un poco caótico luego ha salido correctamente. En lo que se refiere a los aspectos a mejorar se ha comentado que hubiera estado mejor mayor interacción entre las parejas, que habría que revisar las vueltas para que ningún bailarín se maree y que la compañera que ha salido al azar ha mostrar su baile habría tenido que demostrar más seguridad.
Del tercer baile se ha comentado que ha sido original, concretamente por la colocación en rueda y la mezcla de baile medieval con barroco, que ha existido una buena actitud y los bailarines se han divertido bailando, que hay mayor interacción al cambiar las parejas y que en todo momento iba diciendo antes la orden siguiente. En lo que se refiere a aspectos a mejorar han sido que debido a la falta de tiempo y que no han podido practicar demasiado había a veces que no se coordinaban bien, que desde la misma altura no se podía observar la perspectiva del grupo entero y que hubiera sido mejor si el público estuviera más elevado que el escenario, que se podía dispuesto algo dentro del círculo para dar una referencia, que no ha dibujado el plano completo y que si lo hubiera hecho, la estructura del baile habría quedado más clara, que debía controlar no decir tantas expresiones como ¿vale? o indicar los verbos en imperativo y el profesor ha señalado que hay que prestar atención a los pasos hacia atrás, ya que son especialmente complejos para nuestros alumnos de infantil.
Como ha explicado el profesor la disposición en círculo que ha elegido la compañera nos puede recordar a la colocación que se emplea para bailar la rueda cubana, por eso adjunto el siguiente vídeo.
Como ha explicado el profesor la disposición en círculo que ha elegido la compañera nos puede recordar a la colocación que se emplea para bailar la rueda cubana, por eso adjunto el siguiente vídeo.
Es esencial indicar que todas las sugerencias que se han comentado son desde un punto de vista constructivo y teniendo en cuenta que son las tres primeras en enseñar sus pasos y por consiguiente, las que no tenían un modelo o no sabían que no se debía realizar. De este modo, el resto de compañeros también debemos tener en cuenta sus errores para no cometerlos cuando nos toque a nosotros. Además, el profesor nos ha explicado que nunca se indica 1,2,3 a la hora de señalar los tiempos y adelantar los pasos siguientes, sino 5,6,7 y... (después del "y" deberíamos empezar o llevar a cabo el paso), que es significativo tener en cuenta si se expresan adecuadamente los pasos con distribución de espejo o todos haciéndolos del mismo lado para que el baile se haga correctamente y que también es relevante conocer dónde va a estar ubicado el público para disponer a los bailarines y imaginar el baile en esa dirección (es el concepto de foco).
En la segunda parte de la clase fuimos aprendiendo los pasos elementales del tango. El profesor nos dijo que el tango se baila haciendo una "L" y que se va repitiendo hacia los cuatro lados del escenario, de modo que al terminar la cuarta vez la pareja de baile tiene que estar ubicada en el mismo punto que al comienzo. Si se realiza acertadamente, queda muy bien que lo bailen cuatro parejas y se vayan moviendo sucesivamente por el espacio disponible.
En la imágenes que adjunto a continuación se puede ver el paso en "L" que hemos practicado en clase. En la última imagen se puede observar la estructura que se hace al bailar las cuatro "L" seguidas. Por último pongo un vídeo para ver cómo bailar tango.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt-hR4YZI0e08SYAdBUt5EavCZETF_3kncZXwsh3l0PXsIds_Lc26qg40X6yvV4zIqQe6C7ZW_uPFPZ2mAL_OXA8cfBHfQQ7qtxiz28AW-QTr_zDBdCrx2H5xBobZzM4wjodjUkM_aPDGg/s200/hug.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario