Translate

sábado, 28 de febrero de 2015

¿Bailamos?


Al comienzo de la clase como ya nos dijo en clase pasada el profesor nos dijo que hoy íbamos a bailar. En primer lugar, y para coger confianza con nuestra pareja de baile, nos teníamos que tirar hacía atrás y nuestra pareja nos cogería. En segundo lugar, nos enseño la distancia correcta para bailar en pareja y la posición que hay que tener. Seguidamente, por parejas, hicimos pasos de diferentes bailes de salón.

Los bailes de salón que hicimos fue por orden swing, salsa y por último, vals. Primero el profesor hacia los pasos y luego, nosotros lo repetíamos. Cuando un paso lo realizábamos bien el profesor decía cambio de pareja. Personalmente, me gusto más cuando pusimos la canción de Valió la pena de Marc Anthony para bailar porque al sentir la música me salieron mejor los pasos.

Algunas de las conclusiones a las que llegue en este clase fue que es muy relevante coordinarse muy bien con la pareja, mantener una postura adecuada para que sin tener que hablar indicar a tu pareja para que lado vas a ir, y finalmente, que es mejor bailar con la música que contando los pasos porque al interiorizar la música no se te olvida los distintos pasos.

A continuación dejo unos vídeos de distintos tipos de baile de salón que vimos en el aula.

Swing


Salsa





Vals



Por último dejo este vídeo de estos niños bailando, ¡qué me ha encantado!




sábado, 21 de febrero de 2015

Sesión de juegos musicales




En la clase de hoy hemos estado haciendo distintos cánones, es decir, el profesor iba realizando ritmos y nosotros debíamos reproducirlos cuando empezará con el segundo paso. Luego,tuvimos que ir  saliendo varios alumnos y debíamos hacer lo mismo, para mi no era un ejercicio sencillo, ya que había que de estar pendiente de que el resto  de compañeros no se perdieran, de no equivocarnos con los ritmos y de tener bastante imaginación para inventar nuevos movimientos y seguir la secuencia. Yo cuando salí con los nervios no fui capaz de inventar muchos pasos sin perderme.

El profesor nos explico que los ritmos se pueden hacer más complicados hasta llegar a hacer una composición, añadiendo también notas y creando una canción. Después, hicimos el siguiente juego rítmico:

 3 3 5 7 1 5 Raquel

1: palmada
3: palmada, golpe en el pecho con una mano y luego la otra
5: palmada, golpe en el pecho con una mano y luego la otra, golpe en la cadera con una mano y luego con la otra
7: palmada, golpe en el pecho con una mano y luego la otra, golpe en la cadera con una mano y luego con la otra, golpe en el culo con una mano y luego con la otra

En primer lugar lo llevamos a cabo toda la clase. Y en segundo lugar, se hizo por  parejas o grupos, para comprobar a quien le resultaba más fácil hacer este juego.

El profesor nos señaló  que hay que tener cuidado si en nuestra clase hay algún niño/a zurdo, ya que el orden en que muevan las manos mientras realizan el ejercicio va a ser diferente y además,  puede estar relacionado con el grado de consecución de la actividad pues los zurdos tratan de imitar los mismos movimientos que los otros pero no poseen la misma habilidad con la mano o la pierna derecha. Seguidamente, preguntó si había alguien zurdo en el aula, y levantaron la mano tres personas. Entonces les pidió que hicieran el juego de una en una, y de este modo, se descubrió que solo una de ella era zurda tanto de mano como de pie.

A continuación, el profesor nos habló de Douglas Godking, que indicó el término de "Body Percussion" por sus trabajos con este tipo de ejercicios.


El siguiente ejercicio que hicimos fue un ejercicio para aprender a interiorizar el ritmo. Salieron cuatro compañeros y a cada uno le dijo un número, de manera que dependiendo del número que le había asignado debía hacer un ritmo. El número uno tenía que dar una palmada y un golpe en las piernas, el segundo una palmada y dos golpes en las piernas, y así sucesivamente. De este modo, los cuatro compañeros darían la primera palmada juntos y luego no volverían a coincidir hasta la décimo tercera.

El compañero que debía hacer el ritmo con 4 golpes en las piernas se perdía con frecuencia. Para  arreglarlo, el profesor nos explicó que pasa igual en las orquestas, por eso hay muchos violines, ya que precisan tener otro músico al lado que le ayude a llevar la partitura, mientras que otros instrumentos más fuertes, como el bombo, no necesitan de más músicos para seguir el ritmo. Nos señalo que tanto en la orquesta como para hacer este tipo de juegos se requiere mucha sincronización entre los miembros del grupo para que la actividad salga correctamente.El profesor indicó una frase que me llamo mucha la  atención que fue la siguiente: "él que piensa la música se pierde, él que la siente no se pierde nunca". Y pienso que tiene mucha razón porque si te concentras y no estás pendiente de los demás de sale.

Como la actividad anterior no salio muy bien por falta de  sincronización con los compañeros, el profesor nos explico una nueva actividad . Para ello hicimos dos grupos con el mismo número de personas aproximadamente. La actividad siguió el siguiente proceso, el primer grupo si tuvo explicaciones sobre la actividad y pudo practicarlo después, mientras que el segundo grupo no recibió ninguna explicación solo lo tendría que hacer después de haber visto al primer grupo. 

El ejercicio trataba de ir mandando un mensaje por medio de palmadas o patadas en el suelo.  La disposición del grupo eran estar en círculo. Si una alguien daba una doble palmada, se cambiaba el sentido y debía ser el anterior y no el siguiente el que continuase la ronda de palmas. Si una persona daba una doble patada, no solo cambiaba el sentido sino que además todos debían empezar a usar la pierna en lugar de las manos. Si alguna persona se equivocaba, se eliminaba y se sentaba.

Con el primer grupo pudimos observar que si se mandan dos mensajes al mismo tiempo, al final uno de los dos se acaba perdiendo.

Al final el segundo grupo lo hizo mejor porque ya habían tenido tiempo de comprender el juego y aunque no tuvieron ninguna explicación no la precisaban. El profesor nos explicó que con este juego se favorece la atención periférica al tener que estar atento a todo lo que ocurre a tu alrededor. También nos señalo que el juego se puede hacer más complejo si incluimos la figura del silencio (agachándonos y pasando el turno al compañero de nuestro lado) o incluyendo música para tener que realizar la actividad al ritmo de la canción que esté sonando.

La última actividad que hicimos fue tararear la canción de Frère Jacques en forma de canon, es decir, que una parte de la clase cantase la primera estrofa, cuando éstos comenzaban la segunda otro grupo comenzaba con la primera y así sucesivamente. Fue complicado porque hay que estar muy atentos a lo que nos toca cantar para no equivocarnos y unirnos a otra voz que no sea la nuestra. El profesor nos explicó que, para hacerlo en clase con niños, debemos conocer muy bien la canción y estar muy pendientes de todas las voces para saber cuándo invitar a un nuevo grupo a cantar, cuándo decirle a otro grupo que pare, etc...

Para concluir esta entrada dejo los siguientes vídeos que me han parecido muy interesantes.


Esta canción la hicimos en el primer cuatrimestre.


miércoles, 18 de febrero de 2015

¡Aprendemos a tocar notas en el piano!


En la clase de hoy hemos estado practicando lo que habíamos dado en la primera clase. Para practicar el profesor ha dicho a cada alumno tres notas musicales (la primera era sostenida y la tercera bemol), y cada uno debía situarla en el pentagrama en clave de sol y de fa, en el piano y señalar la equivalencia de las notas con la nomenclatura americana. El profesor resuelto las dudad que íbamos teniendo y ha indicado que todos teníamos que salir al piano a tocarlas. De esta forma, el profesor podía comprobar que ese contenido tan relevante estaba adquirido o no. 




Cuando todos los compañeros han terminado de tocar las notas que les había tocado hemos pasado a realizar un dictado de notas. El profesor nos ha indicado que desde que los niños son muy pequeños se trabaja que con la vista vayan diferenciando cada vez más colores o formas, sin embargo, no se hace con el oído, y esto es un error. Para demostrarnos que se pueden diferenciar fácilmente algunas notas del piano, ha tocado varias veces las notas DO, RE, MI y SOL. Luego ha llevado a cabo el dictado, en el cual  me ha costado un poco diferenciar, y he sacado un 6.  También nos ha explicado que hay que hacerlo poco a poco y no poner notas consecutivas, ya que sería más complicado diferenciarlas en un comienzo.




Antes de acabar la clase hemos cantado primero en grupo una canción con una letra muy sencilla que tocaba el profe al piano. Al cambiar la dinámica y querer que la cantásemos individualmente pasándonos  una pelota , no ha salido bien, ya que nos daba vergüenza. Así que le hemos vuelto a cantar juntos.

Para terminar os dejo este vídeo para aprender a tocar una canción infantil en el piano.


Clasificación de los instrumentos y cómo se colocan en una orquesta.



En la segunda clase el profesor nos explico que  los instrumentos musicales se clasifican según:

-Qué suenan.
-Cómo suenan.

Por otro lado, nos ha dicho que tenemos que diferenciar unos instrumentos de otros visualmente, auditivamente y posicionalmente. A la hora de nombrar un instrumento hay que señalar  ambos conceptos para poder identificarlo correctamente, por ejemplo decimos nuestro nombre y nuestros apellidos para presentarnos o la marca y modelo de un coche cuando nos lo preguntan, de igual manera tenemos que hacer cuando nos pregunten por un instrumento concreto. En consecuencia, se pueden distinguir las siguientes familias de instrumentos:


+Instrumentos de cuerda o cordófonos:

- Frotada: violín, viola, violonchelo, contrabajo.
- Percutida: piano.
- Pulsada: guitarra, arpa.

+Instrumentos de viento o aerófonos:

- Madera: flauta, clarinete, oboe, fagot
- Metal: trompa, trompeta, trombón y tuba
- Saxofón: es mixto, pues ahora es de metal pero ha sido siempre de madera.

+Instrumentos de percusión o idiófonos:

- Afinados o de sonido determinado: xilófono, timbales, campanas tubulares, celesta.
- No afinados o de sonido indeterminado: tambor, bombo, platillos.
- Pequeña percusión: castañuelas, claves, silbato

+Instrumentos electrónicos o elecrófonos: aquellos que necesitan ser enchufados para poder funcionar


Para que quede más claro la clasificación de los instrumentos adjunto la siguiente imagen:


Generalmente la ubicación de los instrumentos es siempre igual en una orquesta, aunque pueden existir excepciones como la Orquesta Sinfónica en el Concierto de Año Nuevo en Viena. A continuación adjunto una imagen de como es la colación de una orquesta.

En la imagen anterior no aparece, pero en la parte superior, por detrás de los instrumentos de percusión, se colocaría el coro de la siguiente forma, arriba los hombres y debajo las mujeres:





Hay que destacar la figura del concertino o primer violín, que se coloca a la izquierda del director y que es el representante de la orquesta.  Es el a él quien saluda el director o el que decide cuando ensayar. Además, si existiese algún solista se colocaría en primer lugar, justo enfrente del director y antes que el resto de instrumentos de la orquesta.

Por otro lado, hemos aprendido que el oboe es el instrumento que antes se aclimata a la temperatura del auditorio en la que se vaya a realizar el concierto, por lo tanto es el instrumento responsable de ayudar a los demás a afinarse.

Durante la clase vimos distintos vídeos de la orquesta de la BBC en donde tocaban bandas sonoras de varias películas o dibujos, como el que podemos ver a continuación:



Para terminar la clase el profesor  nos ha recomendado ver la película de Federico Felini "Ensayo de Orquesta", así como ver un concierto de Año Nuevo para ver las diferencias en la disposición con respecto a la norma. También nos ha dicho que piensa que es muy bueno para nosotros que vayamos a ver algún concierto de orquesta, para que nos  fijemos mucho en todos los rituales y la colocación de los instrumentos.

Como conclusión de esta entrada os quiero dejar este vídeo de como introducir los instrumentos en las aulas:




martes, 17 de febrero de 2015

Primer día de clase



+En la primera clase el profesor nos explico los contenidos que aparecen a continuación:

Combinando un pentagrama con clave de sol y otro con clave de fa nos posibilita escribir cualquier nota, desde la más grave hasta la más aguda. Para ello se pueden añadir líneas adicionales.

El último do de clave de fa (el más agudo) y el primero de clave de sol son la misma nota. El do central.

La música para piano se escribe normalmente usando un pentagrama en clave de sol para la mano derecha y otro en clave de fa para la mano izquierda. Delante de dos teclas negras podemos encontrar un Do. En el piano podemos encontrar ocho notas Do. Es importante señalar que el piano 88 teclas, 52 blancas y 36 negras.

 

"Por otro lado, cabe mencionar que las notas musicales son representados por signos así mismo entre cada nota y nota existen medios tonos o semitonos, las notas musicales son representadas por letras y se llama CIFRADO y los medios tonos son representados por sostenidos y bemoles. Cuando la nota esta medio tono arriba se dice que es un sostenido y cuando esta medio tono abajo es un bemol." 


    

http://blogdelaudio.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html

+Equivalencias y duración de las notas.



"El puntillo en notación musical es un signo de prolongación con forma de punto que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del valor de la misma. Es decir, si la figura original dura dos pulsos con el puntillo correspondiente durará tres pulsos.

Una nota con puntillo es una nota con un pequeño punto dibujado a su derecha. El puntillo aumenta la duración de esa nota en la mitad de su valor original. Por ejemplo, una blanca con puntillo tiene la duración de tres negras; en este caso el puntillo vale una negra porque es la mitad del tiempo de una blanca que es la figura que precede al puntillo. Una nota con puntillo es equivalente a escribir esa nota ligada a otra nota de la mitad de su valor. 
Una redonda con puntillo equivale a tres blancas, 6 pulsos. 
Una blanca con puntillo equivale a tres negras, 3 pulsos. 
Una negra con puntillo equivale a tres corcheas, 3/2 pulsos. 
Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas 3/4 pulsos. 
Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas 3/8 pulsos." 

http://es.wikipedia.org/wiki/Puntillo


Para terminar la clase cada uno de nosotros tenía que crear compases de 4 por 4. Y luego pusimos letra a un compás de 4x4, con la siguiente letra: Esto es música venga ya, canta baila sin más. Seguidamente, hicimos con percusión corporal la canción, con el ritmo de la canción Si me voy de Paula Rojo.