En la clase de hoy hemos estado haciendo distintos cánones, es decir, el profesor iba realizando ritmos y nosotros debíamos reproducirlos cuando empezará con el segundo paso. Luego,tuvimos que ir saliendo varios alumnos y debíamos hacer lo mismo, para mi no era un ejercicio sencillo, ya que había que de estar pendiente de que el resto de compañeros no se perdieran, de no equivocarnos con los ritmos y de tener bastante imaginación para inventar nuevos movimientos y seguir la secuencia. Yo cuando salí con los nervios no fui capaz de inventar muchos pasos sin perderme.
El profesor nos explico que los ritmos se pueden hacer más complicados hasta llegar a hacer una composición, añadiendo también notas y creando una canción. Después, hicimos el siguiente juego rítmico:
3 3 5 7 1 5 Raquel
1: palmada
3: palmada, golpe en el pecho con una mano y luego la otra
5: palmada, golpe en el pecho con una mano y luego la otra, golpe en la cadera con una mano y luego con la otra
7: palmada, golpe en el pecho con una mano y luego la otra, golpe en la cadera con una mano y luego con la otra, golpe en el culo con una mano y luego con la otra
En primer lugar lo llevamos a cabo toda la clase. Y en segundo lugar, se hizo por parejas o grupos, para comprobar a quien le resultaba más fácil hacer este juego.
El profesor nos señaló que hay que tener cuidado si en nuestra clase hay algún niño/a zurdo, ya que el orden en que muevan las manos mientras realizan el ejercicio va a ser diferente y además, puede estar relacionado con el grado de consecución de la actividad pues los zurdos tratan de imitar los mismos movimientos que los otros pero no poseen la misma habilidad con la mano o la pierna derecha. Seguidamente, preguntó si había alguien zurdo en el aula, y levantaron la mano tres personas. Entonces les pidió que hicieran el juego de una en una, y de este modo, se descubrió que solo una de ella era zurda tanto de mano como de pie.
A continuación, el profesor nos habló de Douglas Godking, que indicó el término de "Body Percussion" por sus trabajos con este tipo de ejercicios.
El siguiente ejercicio que hicimos fue un ejercicio para aprender a interiorizar el ritmo. Salieron cuatro compañeros y a cada uno le dijo un número, de manera que dependiendo del número que le había asignado debía hacer un ritmo. El número uno tenía que dar una palmada y un golpe en las piernas, el segundo una palmada y dos golpes en las piernas, y así sucesivamente. De este modo, los cuatro compañeros darían la primera palmada juntos y luego no volverían a coincidir hasta la décimo tercera.
El compañero que debía hacer el ritmo con 4 golpes en las piernas se perdía con frecuencia. Para arreglarlo, el profesor nos explicó que pasa igual en las orquestas, por eso hay muchos violines, ya que precisan tener otro músico al lado que le ayude a llevar la partitura, mientras que otros instrumentos más fuertes, como el bombo, no necesitan de más músicos para seguir el ritmo. Nos señalo que tanto en la orquesta como para hacer este tipo de juegos se requiere mucha sincronización entre los miembros del grupo para que la actividad salga correctamente.El profesor indicó una frase que me llamo mucha la atención que fue la siguiente: "él que piensa la música se pierde, él que la siente no se pierde nunca". Y pienso que tiene mucha razón porque si te concentras y no estás pendiente de los demás de sale.
Como la actividad anterior no salio muy bien por falta de sincronización con los compañeros, el profesor nos explico una nueva actividad . Para ello hicimos dos grupos con el mismo número de personas aproximadamente. La actividad siguió el siguiente proceso, el primer grupo si tuvo explicaciones sobre la actividad y pudo practicarlo después, mientras que el segundo grupo no recibió ninguna explicación solo lo tendría que hacer después de haber visto al primer grupo.
El ejercicio trataba de ir mandando un mensaje por medio de palmadas o patadas en el suelo. La disposición del grupo eran estar en círculo. Si una alguien daba una doble palmada, se cambiaba el sentido y debía ser el anterior y no el siguiente el que continuase la ronda de palmas. Si una persona daba una doble patada, no solo cambiaba el sentido sino que además todos debían empezar a usar la pierna en lugar de las manos. Si alguna persona se equivocaba, se eliminaba y se sentaba.
Con el primer grupo pudimos observar que si se mandan dos mensajes al mismo tiempo, al final uno de los dos se acaba perdiendo.
Al final el segundo grupo lo hizo mejor porque ya habían tenido tiempo de comprender el juego y aunque no tuvieron ninguna explicación no la precisaban. El profesor nos explicó que con este juego se favorece la atención periférica al tener que estar atento a todo lo que ocurre a tu alrededor. También nos señalo que el juego se puede hacer más complejo si incluimos la figura del silencio (agachándonos y pasando el turno al compañero de nuestro lado) o incluyendo música para tener que realizar la actividad al ritmo de la canción que esté sonando.
La última actividad que hicimos fue tararear la canción de Frère Jacques en forma de canon, es decir, que una parte de la clase cantase la primera estrofa, cuando éstos comenzaban la segunda otro grupo comenzaba con la primera y así sucesivamente. Fue complicado porque hay que estar muy atentos a lo que nos toca cantar para no equivocarnos y unirnos a otra voz que no sea la nuestra. El profesor nos explicó que, para hacerlo en clase con niños, debemos conocer muy bien la canción y estar muy pendientes de todas las voces para saber cuándo invitar a un nuevo grupo a cantar, cuándo decirle a otro grupo que pare, etc...
Para concluir esta entrada dejo los siguientes vídeos que me han parecido muy interesantes.
Esta canción la hicimos en el primer cuatrimestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario